Autor: Śrī Ranga Purī D
El sánscrito, considerado un idioma sagrado, que contribuye a la comprensión del propio ser y del Ser Supremo y conocido como devanāgarī, es el lenguaje de la esfera espiritual (moradas divinas, planetas superiores). Se utiliza en funciones sacras del Hinduismo, el Budismo y el Jainismo, así como en los estudios sobre ciencia, filosofía y antropología milenarias.
Los Vedas, los escritos más antiguos de la humanidad, están en esta lengua. Existen obras traducidas actualmente a más de 100 idiomas, especialmente por el Bhaktivedanta Book Trust, el fondo editorial de literatura védica más importante del mundo, fundado por Śrīla Bhaktivedanta Svāmī Prabhupāda, principal exponente del conocimiento védico en el mundo occidental. Debido a que estas obras abarcan un conocimiento tan vasto, la literatura védica es tratada en apéndice separado.
El sánscrito se considera la madre de todos los idiomas, filológicamente origina el grupo índico de las lenguas indoeuropeas y sus descendientes, los grupos indoiranios e indoarios.
La literatura sánscrita es la más rica y variada en toda la historia de la humanidad, los significados del sánscrito son refinados, decorados o producidos en forma perfeccionada, y se reconocen por su belleza y claridad.
La forma clásica de escribirlo es el devanāgarī, aunque existen también alfabetos y escrituras brāhmī, kharoṣṭhī, gupta, bengali, odiya, kannaḍa, telugu, tamil, malayāḷam y grantha. En el mundo occidental, se utiliza la transliteración latina (al alfabeto del latín), también llamada romanización. Se ha utilizado en forma diferente en diferentes épocas, por lo que se habla del sánscrito clásico y del antiguo védico, que algunos lo llaman proto-indo-europeo (PEI), haciendo mención al que hubiera sido utilizado hacen más de 9.000 años.
Existe una forma más popular del sofisticado sánscrito, que es el prākṛta (ordinario), al estilo de la vulgata latina. Como en todas las lenguas, el grado de cultura o avance espiritual de las personas, se refleja en la exquisitez, calidad o precisión del vocabulario que utilizan; el más avanzado se llama sādhu bhāṣā, «el habla de santos y eruditos».
Tabla 1. Idiomas Indo-Europeos derivados del sánscrito antiguo o proto-indo-europeo (PIE).
1 | Indo-Iranio | Dividido en grupos (A) Indo-Ario:(B) Iranio y Lenguas Dárdicas. |
Indo-Ario | Sánscrito, prākṛta y derivados (assamés, bengalí, cingalés, guyarati, hindi-urdu, maratí, nepalí, panyabi, romaní, sindhi, cachemir, bhili, chatisgarí, oriya, kumhali). | |
Iranio | Avéstico, bactriano, pahlavi, persa y derivados beluche, kurdo, pastún, persa moderno, tayiko, osetio/iron/digorés. | |
2 | Báltico | Lituano, letón, prusiano antiguo. |
3 | Eslavo | Ruso, polaco-casubio, serbo-croata, checo, eslovaco, ucranio, silesio, etc. |
4 | Balcánico | Albanés, armenio, dacio, tracio, frigio, peonio. |
5 | Helénico | Griego clásico y moderno. |
6 | Itálico | Latín, falisco y Lenguajes Romances (LR). |
Lenguajes Romances (LR)
grupo Galo – Ibérico |
Castellano, francés, portugués, gallego, fala, mozárabe, provenzal, languedociano, lemosín, gascón, auvernés, nizardo, vivaro-alpino, judeoespañol, catalán, asturiano, leonés, cántabro, mirandés, extremeño, aragonés, navarroaragonés, valón, galo, normando, borgoñón, champañés, franco-condés, loreno, picardo, poitevin-santongés, arpitano. | |
(LR) grupo Galo – Itálico | Italiano, corso, rumano, siciliano, dálmata-piamontés, lombardo, ligur, emiliano-romañolo, veneciano,sardo: Logudurés, sasarés. | |
(LR) grupo Retorromano | Grupo Retorromano: Ladino, friulano, romanche Lenguas Osco-umbras: Osco y umbro. | |
7 | Celta | Gaélico irlandés, celtíbero, bretón, galés, lepóntico, manés, córnico, galo. |
8 | Germánico | Alemán, inglés, escocés, yiddish, gótico, neerlandés, afrikaans, luxemburgués, y los Escandinavos, noruego (bokmaal o riskmal), danés, sueco, nynorsk, islandés, feroés, norn, nórdico-groenlandés, elfdaliano, gútnico antiguo. |
9 | Anatolio | Hittita, palaico, lidio, licio, cuneiforme y jeroglífico luwiano. |
10 | Tocario | También llamado tocarí y el lusitano. |
Historia
La erudición occidental en el sánscrito comenzó con los filósofos griegos y en Europa por Heinrich Roth (1620–1668) y Johann Ernst von Hanxleden (1681–1732), considerados responsables del descubrimiento de la familia Indo-Europea de lenguas. Algunos de los filólogos pioneros fueron Rasmus Rask (1787-1832) y Franz Bopp, (1791- 1867), además de Fick August, Ferdinand de Saussure, Jacob Grimm y Karl Brugmann. El término indoeuropeo, para referirse a una lengua europea derivada del sánscrito, fue empezado a usar en 1813 por Thomas Young.
Muchas personas en el mundo están familiarizadas con la famosa serie de Hollywood, Indiana Jones, aunque pocos saben que hace referencia a Sir William Jones, que vivió 11 años en la India desde 1783, e introdujo a los europeos en la antigüedad a los méritos de la literatura, música, idioma, historia y cultura de la Antigua India (aryāvarta, morada de los arios). Originalmente fue a la India como Juez de la Corte Suprema de Justicia, con asiento en Calcutta (hoy Kolkata). Proficiente desde temprana edad en muchos idiomas europeos y asiáticos, desarrolló un interés especial en el estudio de la fascinante cultura y civilización de la India. Estableció en 1784 la Sociedad Asiática de Calcutta.
En Europa (1807) se publicaron 13 volúmenes, resultado de sus investigaciones. Entre las obras publicadas se encuentran el famoso ”Código de Manu” el principal y más antiguo código de leyes conocido en el planeta (manusmṛti o manusaṃhitā), algunas traducciones de poetas como kālidāsa y jayadev (gīta govinda), estudios de botánica, zoología, astronomía, música, ciencias y artes en general. Sir Jones fue el primero en convencer que tanto el latín, como el griego y el persa provenían del antiguo sánscrito. Sir william Jones en 1786 declaró:
El sánscrito, aparte de su antigüedad, tiene una estructura maravillosa, es más perfecto que el griego, más completo que el latín y más exquisitamente refinado que ambos, teniendo una afinidad con éstos tanto en las formas gramaticales como en las raíces de los verbos. Ningún filólogo que examine éstos, puede negar su origen compartido. En menor grado, esto es observable en el gótico y el céltico y a los cuales hay que agregar el antiguo persa, que son todos de una misma familia…
Lenguas de Eurasia y América
Aunque son más divulgados los estudios indoeuropeos, es posible reconocer el parentesco lejano de las lenguas indoeuropeas con otras familias lingüísticas de Eurasia. Las hipótesis nostrática y euroasiática sostienen que las lenguas urálicas, las afroasiáticas y otras muestran un parentesco reconocible con el sánscrito. El análisis de evidencia incluye estudios de posibles mutaciones en los sonidos y en los tonos asociados a diferentes palabras, su estructura alfabética; número, arreglo expresión de vocales y consonantes, uso de verbos, nombres, géneros, sintaxis, etc. Estos condujeron a la formulación de la Ley de Grimm (1822), la Ley de Verner (1875), y la hipótesis Neogramatical asociada, que permiten el análisis de patrones lingüísticos compartidos. El tema territorial es influyente, pero no determinante, ya que no solamente las poblaciones migran, sino también y fundamentalmente, el conocimiento. De ahí que si bien el foco actual del sánscrito es la India se entiende que esta lengua sagrada ha sido hablada por la gente culta de la antigüedad en todo el planeta.
Algunos eruditos han estudiado la relación entre el sánscrito y lenguas americanas como el quechua, hablado en el imperio incaico y el aymara, lenguaje derivado del pukina paleo-siberiano, una lengua de origen Mongol. Se estima que tanto los Incas como los Amautas utilizaban un lenguaje más refinado, ya sea el sánscrito o una lengua intermedia. Chaman Lal elabora una tabla de equivalencias entre el idioma quechua y el sánscrito con palabras comunes como anti (andes), amukhi (silencio), sacha (árbol), suti (origen), yana (negro), etc.
Entre los estudiosos en América (antes Abya Yala), se encuentra el políglota y diplomático Emeterio Villamil de Rada, que en su libro titulado “La Lengua de Adán”, no solamente destaca la opulencia del sánscrito, sino la relación de parentesco con el aymara en grado comparable al griego, el latín, el cóptico, el fenicio y el caldeo.
Franz Tamayo, uno de los grandes pensadores universales, en su obra Proverbios sobre la Vida, el Arte y la Ciencia (1924) reflexiona:
Hay lenguas por sí más profundas que otras, como si a la misma palabra unas dieran un mayor o máximo sentido. Cuando se abandona el pensamiento oriental, ciertas palabras y conceptos del pensamiento occidental resultan pobres de significado y pertenecientes a la nomenclatura de una ciencia pueril. Casi toda nuestra física y metafísica debería revisar su nomenclatura… la facultad desconocida será para nosotros de origen indo – castellano. Hay una sabiduría implícita en la lengua que es propietas verborum -para Séneca- y es perfección arquitectónica y razón previa para los razonadores del Veda. En la construcción de la lengua hay un reflejo de la arquitectura del mundo… Las lenguas son como los árboles; unas se desenvuelven plenamente cerca de sus raíces, como el griego y el sánscrito; y otras muy lejos de sus raíces, como el castellano, y son todo epifánico follaje.
La palabra sánscrito deriva de saṃskṛtam, que literalmente quiere decir «rigurosamente puro» o «habla depurada». En los Vedas se describe como el lenguaje natural del alma, con el que se expresa hacia lo divino; los semidioses se comunican en este idioma. El sánscrito se recita y canta; la métrica transmite humores y su vibración, experiencias. Es por eso que es posible experimentar el efecto de los mantras de los Vedas, incluso sin conocer el significado literal de los mismos. Śrīla jīva gosvāmī en su «hari-namamrita-vyakarana» demuestra que las palabras del sánscrito derivan de la palabra kṛṣṇa que significa el Supremamente Atractivo. De ahí que se confirma como una lengua divina.
Más de la mitad de los habitantes del planeta, unos 3.500 millones, hablan alguno de los 150 idiomas derivados del sánscrito de uso cotidiano y entre éstos, el castellano es la lengua con más parlantes (500 millones).. El sánscrito es uno de los 22 idiomas oficiales de la India, en el nivel de lengua clásica, como el latín lo es en Occidente.
El sánscrito está atrayendo al mundo actual, habiéndose popularizado los mantras, que cuando se recitan o cantan, tienen un efecto purificador en la mente y la psiquis de las personas. Posiblemente haya unos 50.000 estudiosos en India, Japón, China, Tailandia, Sri Lanka, Bangladesh, Nepal, y países del Sur y Sudeste de Asia. Las principales universidades del mundo tienen departamentos especializados para su estudio, cual el caso de Oxford, Harvard, Berkeley, Columbia, la Sorbona, Salamanca, etc. De hecho, ninguna de las más prestigiosas universidades puede darse hoy el lujo de no abordarlo.
Este artículo fue publicado originalmente en la versión castellana del libro El Ramayana, ha sido reproducido en Academia Tattva con permisos del autor.